Pleonasmos del día a día, suelen traicionar, redundancia viciosa jjeje:
Lo vi con mis propios ojos
Salga para afuera
Entre para dentro
Suba arriba
Cállate la boca
Comete la comida
Sorpresa inesperada
Te vuelvo a repetir
Desenlace final
DESDÚDESE
Blog de contenido variado e interactivo a Cargo del Prof. de Literatura e Informática Bruno de los Santos. El objetivo del blog es poder compartir diferentes contenidos con amigos, simpatizantes y visitantes en general.
Actualidad
-
Pleonasmos del día a día, suelen traicionar, redundancia viciosa jjeje: Lo vi con mis propios ojos Salga para afuera Entre para dentro Sub...
-
En principio, y siempre que esta afición se cultive de forma controlada, coleccionar objetos es beneficioso desde un punto de ...
-
http://www.cromo.com.uy/2014/12/lo-mas-googleado-del-ano-en-uruguay/
-
Los cangrejos por antonomasia, o sea, los braquiuros, tienen un cefalotórax o caparazón relativamente ancho y corto y un abdomen muy reducid...
-
A lo largo de la historia se han ideado multitud de signos, señales y lenguajes de comunicación a distancia. En 1794 se inventó el semáforo...
-
Es importante considerar la necesidad de un cambio de enfoque en relación a la manipulación y beneficios de este libro tanto en el aula como...
-
Silencio atronador, muerto viviente, dulce amargura, noche blanca o monstruo hermoso son ejemplos de oxímoron, una combinación de dos palabr...
-
¿En qué país se consume más café? El café es la bebida más consumida en los países desarrollados, principalmente en Europa y Estad...
martes, 20 de octubre de 2015
lunes, 19 de enero de 2015
¿Por qué los cangrejos andan de lado?
Los cangrejos por antonomasia, o
sea, los braquiuros, tienen un cefalotórax o caparazón
relativamente ancho y corto y un abdomen muy reducido doblado contra
la superficie ventral. Esta morfología
evolucionada desde
los macruros, como las langostas y las cigalas, ha hecho que las
patas se hayan
desplazado desde una posición longitudinal,
como ocurre en los macruros, a
otra casi radial.
Es por ello por lo que los cangrejos tienen que desplazarse
lateralmente, aunque no tienen problemas para girar completamente su
cuerpo; en su posición defensiva levanta el cuerpo con las pinzas
amenazantes mientras rota alrededor de su cuerpo, encarándose en
todo momento con su enemigo.
jueves, 8 de enero de 2015
¿Cuál es el origen de la palabra bikini?
El
2 de junio de 1946
se llevaron a cabo unas pruebas nucleares en el atolón
polinesio de Bikini,
en pleno océano Pacífico.
La explosión
atómica
destruyó toda la vegetación del islote, que quedó
completamente desnudo.
Por su carácter “explosivo” se llamó bikini al exiguo bañador
femenino de dos piezas inventado por Louis Réard ese mismo año y
que triunfó rotundamente. La modelo Micheline Bernardi fue la
primera mujer en lucirlo en la piscina Molitor de París, en el
verano de 1946, cuando el desnudo no estaba visto de la misma manera
que en la actualidad.
jueves, 1 de enero de 2015
Signos y señales
A lo largo de la historia se han ideado multitud de signos,
señales y lenguajes de comunicación a distancia. En 1794 se inventó
el
semáforo,
un sistema de brazos mecánicos instalados en un poste que, letra a
letra, y según diversas combinaciones –arriba, en cruz, abajo–,
permitía transmitir palabras. En Francia, donde tuvo gran
desarrollo, se construyeron una serie de líneas radiales –las
primeras estables de transmisión– que, partiendo de París, iban
repitiendo el texto mediante semáforos situados
cada cierto número de kilómetros. Napoleón Bonaparte desarrolló
más tarde un sistema portátil de semáforo, en el que los postes y
los brazos fueron sustituidos por dos banderas que manejaba una
persona.
Pero sin duda el sistema que revolucionó las comunicaciones a distancia fue el código morse, empleado por primera vez para enviar un mensaje entre Baltimore y Washington el 24 de mayo de 1844. Morse escribió: "What hath God wrought" lo que se podría traducir como "Lo que Dios ha creado". Este lenguaje, creado por el pintor y retratista norteamericano Samuel Breese Morse, permitía enviar textos letra a letra en una combinación de puntos y rayas que viajaban por un cable telegráfico convertidos en impulsos eléctricos por medio de un pulsador que activaba un circuito. El morse se usó también para transmitir mensajes por medio de señales sonoras y luminosas: con lámparas que se encendían o apagaban, o con heliógrafos, unos espejos móviles que reflejaban el sol y que emitían destellos largos o cortos agrupados en palabras según los moviera el operador.
Pero sin duda el sistema que revolucionó las comunicaciones a distancia fue el código morse, empleado por primera vez para enviar un mensaje entre Baltimore y Washington el 24 de mayo de 1844. Morse escribió: "What hath God wrought" lo que se podría traducir como "Lo que Dios ha creado". Este lenguaje, creado por el pintor y retratista norteamericano Samuel Breese Morse, permitía enviar textos letra a letra en una combinación de puntos y rayas que viajaban por un cable telegráfico convertidos en impulsos eléctricos por medio de un pulsador que activaba un circuito. El morse se usó también para transmitir mensajes por medio de señales sonoras y luminosas: con lámparas que se encendían o apagaban, o con heliógrafos, unos espejos móviles que reflejaban el sol y que emitían destellos largos o cortos agrupados en palabras según los moviera el operador.
lunes, 29 de diciembre de 2014
El cerébro de los tímidos
Un equipo
de
científicos
ha
demostrado
que los
tímidos
perciben
el
mundo
de
una
manera
diferente
y
muestran
una
actividad
cerebral
más
intensa
ante
ciertos
estímulos.
Investigadores
de la
Universidad
Stony Brook
de Nueva
York, de
la
Universidad
del Sudeste
y de
la Academia
China de
Ciencias
seleccionaron
a 16
personas y
les
pidieron
que
confrontaran
dos
retratos
similares
para
observar
los
detalles.
Mientras
tanto,
examinaron
sus
cerebros
usando
Resonancia
Magnética
Funcional.
Los
tímidos
pasaron
más
tiempo
observando
las
imágenes
y
“mostraron
una
actividad
elevada
en
las
áreas
cerebrales
que
se
ocupan
de
asociar
percepciones
visuales
y
sensoriales”.
En
definitiva,
"su
cerebro no
sólo se
ocupó de
la
percepción
visual,
sino que
se activó
para una
elaboración
más
profunda
de
la
información",
explicaron
los
investigadores.
Según concluyen, el cerebro de las personas tímidas percibe el mundo exterior de distinta manera gracias a la "Sensibilidad para la Percepción Sensorial" (SPS). Este rasgo se caracteriza por la sensibilidad a estímulos internos y externos, incluyendo los sociales y los emocionales, e implica una predisposición a la timidez que podría afectar al 6% de la población mundial. Este tipo de sujetos, añaden los autores del estudio, necesita más tiempo para observar y reflexionar antes de actuar. Y normalmente les molestan el ruido y las multitudes más que a la media, son más sensibles a la cafeína y se sobresaltan con mucha facilidad, todos ellos efectos colaterales de su tendencia innata a prestar más atención a los detalles.
Según concluyen, el cerebro de las personas tímidas percibe el mundo exterior de distinta manera gracias a la "Sensibilidad para la Percepción Sensorial" (SPS). Este rasgo se caracteriza por la sensibilidad a estímulos internos y externos, incluyendo los sociales y los emocionales, e implica una predisposición a la timidez que podría afectar al 6% de la población mundial. Este tipo de sujetos, añaden los autores del estudio, necesita más tiempo para observar y reflexionar antes de actuar. Y normalmente les molestan el ruido y las multitudes más que a la media, son más sensibles a la cafeína y se sobresaltan con mucha facilidad, todos ellos efectos colaterales de su tendencia innata a prestar más atención a los detalles.
jueves, 25 de diciembre de 2014
¿Coleccionar objetos puede ser patológico?
- En
principio, y siempre que esta afición se cultive de forma
controlada, coleccionar objetos
es beneficioso
desde un
punto de
vista psicológico,
ya que permite desarrollar habilidades y actitudes muy positivas
para el individuo, como la constancia, el orden, la paciencia o la
memoria, entre otras. Pero hacerlo de
manera exagerada
es un
síntoma del
trastorno obsesivo
compulsivo (una de cuyas variantes es el
conocida como “Síndrome de Diógenes”) y de la adicción
a las
compras, dos enfermedades mentales que
afectan, aproximadamente, al 12% de la población.
En los últimos años “se ha detectado un aumento muy importante” de casos en los que el coleccionismo exagerado ha desembocado en un trastorno obsesivo compulsivo o en una adicción a las compras.
Afirman los expertos que el coleccionismo llega a convertirse en una obsesión, y por lo tanto en un problema, “en aquellos sujetos que presentan una vulnerabilidad personal”, es decir, que tienen falta de autoestima, escasas habilidades sociales y trastornos a la hora de enfrentarse a los contratiempos. Cuando aparece este sentimiento de ineficacia personal, “el coleccionismo compulsivo les ayuda a sentirse mejor”.
lunes, 22 de diciembre de 2014
Cazacuriosos
¿En
qué
país
se
consume
más
café?
El café es la bebida más consumida en los países desarrollados,
principalmente en Europa y Estados Unidos. Por término medio, a
nivel mundial una persona consume 1,3 kilogramos de café. Los
que más
café consumen
son los
finlandeses (12 kilogramos por persona al
año), seguidos de los noruegos (casi
10 kg por persona), los suecos (8,4 kg) y los holandeses (8,2). En el
puesto 20 se sitúa el colosal Estados Unidos (4,1 kilogramos por
persona).De los países productores de café, el que más consume es Brasil (5,6 kilogramos). Aunque México es uno de los principales productores de café del mundo, el consumo per cápita es extraordinariamente bajo, de 1,2 kg.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)