Actualidad

jueves, 1 de enero de 2015

Signos y señales

A lo largo de la historia se han ideado multitud de signos, señales y lenguajes de comunicación a distancia. En 1794 se inventó el semáforo, un sistema de brazos mecánicos instalados en un poste que, letra a letra, y según diversas combinaciones –arriba, en cruz, abajo–, permitía transmitir palabras. En Francia, donde tuvo gran desarrollo, se construyeron una serie de líneas radiales –las primeras estables de transmisión– que, partiendo de París, iban repitiendo el texto mediante semáforos situados cada cierto número de kilómetros. Napoleón Bonaparte desarrolló más tarde un sistema portátil de semáforo, en el que los postes y los brazos fueron sustituidos por dos banderas que manejaba una persona.
Pero sin duda el sistema que revolucionó las comunicaciones a distancia fue el código morse, empleado por primera vez para enviar un mensaje entre Baltimore y Washington el 24 de mayo de 1844. Morse escribió: "What hath God wrought" lo que se podría traducir como "Lo que Dios ha creado". Este lenguaje, creado por el pintor y retratista norteamericano Samuel Breese Morse, permitía enviar textos letra a letra en una combinación de puntos y rayas que viajaban por un cable telegráfico convertidos en impulsos eléctricos por medio de un pulsador que activaba un circuito. El morse se usó también para transmitir mensajes por medio de señales sonoras y luminosas: con lámparas que se encendían o apagaban, o con heliógrafos, unos espejos móviles que reflejaban el sol y que emitían destellos largos o cortos agrupados en palabras según los moviera el operador.

No hay comentarios:

Publicar un comentario